Escribir en serie: vuelve la narrativa por entregas (y no es lo que era)
Antes, los escritores publicaban por entregas en los periódicos. Capítulos que salían cada semana, con final de infarto, para que el lector no pudiera esperar al siguiente. Dickens lo hacía. Dumas también. Hoy… está pasando lo mismo. Pero en Wattpad. En Webtoon. En plataformas que tal vez piensas que no pisarías si te consideras un “autor serio”. Error.
La narrativa por entregas ha resucitado, y viene recargada.
Se llama web fiction. Y aunque a simple vista parezca cosa de adolescentes con móviles, es un ecosistema que mueve millones y millones de lectores en todo el mundo y en todos los idiomas, autores que publican a diario, fans que pagan por desbloquear capítulos y tramas que no tienen nada que envidiarle a las series de Netflix. Y creeme que no estoy exagerando.
El lector digital actual no quiere esperar un año para otro libro. Quiere capítulos nuevos ya, con cliffhanger, con giro, con drama. Y si conectas con esa ansiedad narrativa, se quedan, pagan, te siguen y lo mejor: te recomiendan.
Y tú, como autor independiente, puedes aprovechar eso.
No necesitas dejar tu novela “seria” de lado, puedes escribir en paralelo algo que se publique por partes, como experimento, como puerta de entrada a nuevos lectores. Wattpad, Inkspired, Royal Road, Tapas, Inkspired… hay plataformas para todos los géneros, todas las edades, todos los estilos.
¿Y qué se escribe ahí?
Se escribe de todo. Romance, fantasía, thriller, ciencia ficción, comedia absurda. Lo importante es el ritmo, el gancho y la continuidad. Historias que se lean en diez minutos pero te dejen mordiéndote las uñas y pidiendo más.
Pero te advierto que es un trabajo exigente. Requiere constancia, interacción, entender que el lector digital te habla, te responde y te pide. Pero también te da algo que Amazon y otras plataformas de publicación no te dan: feedback real, lectores comprometidos y sobre todo, una comunidad.
Además, hay un fenómeno paralelo: la serialización interactiva. Relatos donde el lector vota, comenta, decide qué pasa. ¿Tú decides el destino del personaje? Quizá. ¿Pero y si dejas que el lector elija entre dos finales? ¿O que proponga ideas para el siguiente capítulo? Disruptivo ¿no?
Una verdadera transformación. Y si sabes mantener tu voz, tu visión y tu narrativa, puedes hacer de tu trabajo en estas plataformas algo realmente poderoso. Muchos escritores de éxito comenzaron aquí, sin ir más lejos tienes el caso de Mercedes Ron que ya hemos comentado en otros artículos.
Míralo de esta manera: cada capítulo que publicas es una oportunidad para conectar, para probar a tus lectores, para crecer como autor, incluso para equivocarte rápido y rectificar a tiempo. Y al final, cuando tienes toda la historia, puedes editarla y lanzarla como libro. Ya no escribes a ciegas. Escribes con público y en directo.
¿Qué tal? ¿Te atreves? Luego me cuentas.
P.D. – Publicar en serie no es ser menos escritor. Es escribir con hambre, con velocidad y con nervio. No es para cualquiera. Si eso no es literatura viva… que venga Dickens a decirnos lo contrario.