Tamara Alonso García: escribir desde la observación, el alma y la experiencia
En el mundo editorial hay autoras que no solo escriben libros, sino que abren caminos. Tamara, nacida en Madrid, es una de ellas. Escritora, grafóloga, trabajadora social, docente y amante incondicional de los animales, ha sabido integrar su formación en psicología, su experiencia con personas y animales, y su mirada sensible del mundo en obras que informan, conmueven y transforman.
Con una sólida base académica, pero una escritura cercana y clara, Tamara ha autopublicado dos libros tan distintos como complementarios: uno técnico, sobre grafología, y otro narrativo, donde la sensibilidad hacia los animales se convierte en una historia de crecimiento personal. Y lo más valioso: ambos nacen de su vida real, de sus pasiones, de lo que vive y enseña cada día.
En esta entrevista, Tamara nos habla con total transparencia de su experiencia como autora independiente, de sus aprendizajes, sus retos y de lo que está por venir.
J.C.- Tamara, ¿cómo te definirías como autora? ¿Cuál es tu historia personal?
Nací en Madrid y soy escritora, grafóloga, trabajadora social y profesora. Me he formado en psicología y comportamiento humano, áreas que he explorado a fondo tanto desde la teoría como desde la práctica. Me dedico a la docencia, impartiendo formación en grafología, inteligencia emocional, habilidades sociales y asociacionismo, campos que me apasionan y en los que tengo amplia experiencia.
Desde los 13 años, el baile ha sido una de mis grandes pasiones. Me he formado durante años en esta disciplina y actualmente dedico parte de mi tiempo libre al baile moderno, que me permite expresarme y conectar conmigo misma de forma creativa y liberadora.
Soy amante de los animales desde la infancia; siempre he estado rodeada de ellos. Siento una conexión muy especial con todas las especies, lo que me llevó a formarme también en comportamiento y psicología animal. Tengo una sensibilidad particular que me permite comprenderlos y comunicarme con ellos de una manera profunda, algo que ha enriquecido enormemente mi forma de ver el mundo… y también a las personas.
Mis libros nacen de aquello que conozco profundamente y que me mueve por dentro. Tienen un enfoque práctico e innovador, y en cada uno de ellos intento integrar el disfrute, la interacción y el aprendizaje. Mi objetivo es que quien me lea no solo adquiera conocimientos, sino que viva una experiencia transformadora.
J.C.- ¿Qué libros has publicado y en qué plataforma están disponibles?
He publicado dos libros en Amazon: Grafología: claves para elaborar el perfil psicológico y La chica del lazo rojo
J.C.- ¿Por qué optaste por autopublicar en vez de trabajar con una editorial tradicional?
Estuve informándome y valorando ambas posibilidades, y finalmente decidí autopublicar mis libros a través de Amazon.
Tomé esta decisión porque me permite tener el control total sobre todo el proceso: es una opción menos costosa, ofrece mayor libertad creativa y no depende de los tiempos, plazos o decisiones económicas de una editorial. Prefiero gestionar yo misma cada etapa, a mi ritmo y según mis criterios.
J.C.- ¿Cuál ha sido el mayor reto que enfrentaste en el proceso de autopublicación?
La autopublicación no es un camino fácil, especialmente cuando se trata del primer libro. Hay muchos aspectos que debes tener en cuenta:
La parte legal (depósito legal, ISBN, registro de propiedad intelectual). La parte fiscal (cómo declarar ingresos). La maquetación y diseño de la portada, que requieren aprendizaje y dedicación. El contenido, que debe estar bien estructurado, claro y trabajado. Y lo más desafiante para mí: la promoción.
Es un área en la que me siento más insegura y donde sé que tengo mucho que aprender. Es un mundo cambiante, y dominarlo puede marcar la diferencia en ventas. n resumen: autopublicar no es sencillo, pero si estás dispuesta a aprender, asumir el control y crecer con cada paso, puede ser una experiencia muy enriquecedora y gratificante.
J.C.- ¿Qué le dirías a alguien que está empezando a escribir y quiere publicar?
Mi consejo para quien esté en este camino es:
Cree en tu historia, cree en tu libro y no tires la toalla. No lo dejes a medias. Persigue tu sueño. El momento en el que por fin tienes un ejemplar físico de tu libro en tus manos —sobre todo el primero— es una experiencia única. Y como recomendación: infórmate y fórmate para poder llevar a cabo tu objetivo. Con constancia, ilusión y aprendizaje, todo es posible.
J.C.- ¿Qué es lo que más te enorgullece de tus libros, y por qué deberían leerlos quienes no te conocen?
A día de hoy he publicado dos libros:
Grafología: claves para elaborar un perfil psicológico
Es un libro técnico, sí, pero está escrito en un lenguaje accesible, pensado para que cualquier persona —incluso sin conocimientos previos— pueda comprenderlo, aprender y aplicarlo.
Mi enfoque es diferente al habitual: no me limito a enumerar rasgos con adjetivos, sino que enseño a combinarlos, interpretar globalmente y redactar perfiles reales. Incluye ejercicios prácticos, psicología aplicada, análisis de números, mitos comunes… Es un manual útil, claro y riguroso.
La chica del lazo rojo
Es un libro dedicado a quienes sienten un vínculo especial con los animales. Acompañamos a la protagonista en su crecimiento personal, marcado por su sensibilidad hacia los seres vivos. El lazo rojo tiene un significado simbólico que se revela a lo largo de la historia.
Es una invitación a mirar el mundo desde los ojos de quienes no ven a los animales como simple compañía, sino como parte de su alma.
Y aprovecho esta oportunidad para anticipar mi tercer libro, en camino: Se trata de una novela negra, un thriller psicológico en el que la grafología será una herramienta clave para resolver casos complejos. Si te apasionan los misterios, los perfiles psicológicos y el lado más profundo del comportamiento humano, esta historia está hecha para ti.
Tamara no es solo autora, es también una observadora del alma humana. Su trabajo, su sensibilidad hacia los animales, su formación y su pasión por enseñar se reflejan en cada página que escribe. Y lo hace con honestidad, sin poses, desde la experiencia vivida.
La suya es una autopublicación hecha con rigor, conciencia y una enorme vocación de servicio. Desde libros técnicos hasta narrativa con carga emocional, Tamara demuestra que no hay un solo tipo de autora autopublicada, pero sí hay un rasgo común en las mejores: compromiso con lo que cuentan.
Gracias, Tamara, por demostrar que el conocimiento, la sensibilidad y la voluntad de compartir pueden crear libros que realmente dejan huella.