Del dibujo a la novela: Alejandra Luna, una autora que escribe desde las entrañas y se abre camino con fantasía y verdad
Algunos autores llegan a la literatura por caminos académicos. Otros, por necesidad vital. En este caso, la protagonista de esta entrevista lo hizo empujada por una historia que la habitaba desde hacía años. No con la intención de publicar rápido, ni de entrar en el mundo editorial como una meta de prestigio, sino con el deseo profundo de dar forma a una visión que le hablaba tanto en imágenes como en palabras.
Ella es escritora, dibujante y constructora de mundos emocionales. Su obra no se limita a un género: abarca la fantasía épica, el drama psicológico, la introspección y hasta el relato ilustrado con animales. Ha autopublicado varias obras, ha aprendido del recorrido por la edición tradicional, y hoy comparte un testimonio honesto, útil y profundamente humano para quienes están comenzando.
Porque más allá de la técnica, de las portadas o del SEO, hay algo que distingue a quien escribe con autenticidad: se nota. Y ella, sin duda, escribe desde ahí.
J.C.- Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo empezó tu vínculo con la escritura?
Mi andadura como escritora comenzó realmente cuando terminé la universidad, que fue el momento en el que me aventuré a ello. Llevaba años con una historia en mente, la cual había desarrollado a muy grandes rasgos y mediante ilustraciones, pues soy dibujante y es una de mis principales fuentes de expresión. Sin embargo, al avanzar e indagar en el mundo de las palabras, me sentí enamorada y se convirtió en una completa pasión.
En cuanto a obras terminadas, son cuatro: ‘La sombra del Arcano I’, primera parte de una trilogía de fantasía épica que está en proceso; Donde habla el silencio, fantasía y drama del mundo de los sueños; ‘Héroe de barro’ es drama en forma de relato ilustrado; y un manual de educación canina, encargo por parte de un veterinario.
Actualmente, trabajo en un cuento infantil y en un par de obras más, siendo una de ellas la segunda parte de la trilogía mencionada y otra posapocalíptica y con tintes eróticos.
J.C.- ¿Cómo se llaman tus libros y en qué plataforma los has publicado?
La sombra del Arcano I: Conjunción (Amazon, tras una mala experiencia en ámbito tradicional) Donde habla el silencio (Amazon) y Héroe de barro (Amazon). Todos publicados a través de KDP.
J.C.- ¿Por qué decidiste autopublicarte en lugar de buscar una editorial tradicional?
Tras una mala experiencia en edición tradicional, probé la autoedición. Esta te permite gestionarte y hacerlo bajo tus estándares y gustos en todos los sentidos. Eso sí, requiere mucho trabajo pues —al menos en Amazon— has de llevar a cabo tú mismo cada proceso.
Con independencia a ello, y considerándolo una magnífica opción para tener y poder compartir tus creaciones, yo estoy comenzando a moverme de nuevo entre las editoriales tradicionales, habiendo aprendido mucho de experiencias previas.
Lamentablemente, parece ser cada vez un nicho más complicado, sobre todo, por la cantidad de entidades que se ofertan como editoriales y no son más que imprentas que intentan sacarte dinero.
J.C.- ¿Cuál ha sido el mayor reto que enfrentaste en todo el proceso de autopublicación?
Bajo mi experiencia personal, yo diría que la maquetación. Es algo que requiere de saber hacerse y yo no tengo más que mínimas nociones al respecto. Por ello, es un trabajo arduo. Está también el lograr encajar la portada, contraportada y lomo a las medidas reales de la obra en cuanto al diseño de la misma.
J.C.- ¿Qué aprendiste de esa experiencia que te gustaría contarle a otro autor que esté empezando?
Que se armen de paciencia en cuanto al procedimiento a la hora de gestionar la autopublicación y se tomen el tiempo necesario; entendiendo que hay mucho ensayo-error hasta lograr tenerlo perfecto. O, casi perfecto, porque cuando te das cuenta, siempre hay alguna errata o pequeño fallo. Pero, no hay que alarmarse, pues no existe libro de renombre publicado por grandes editoriales que no tenga cierto fallo.
Por otra parte, y si la meta es intentar vivir de ello, recomiendo estar muy mentalizado a invertir en la publicidad y moverlo muchísimo en RRSS. No es fácil, en absoluto, vender o hacerse un nombre. Ahí ya depende de la meta de cada cual.
Otro asunto importante es la enorme problemática de autopublicar y después pretender hacerlo bajo un sello editorial. He perdido opciones interesantes de mi primer libro por ello. Cuando terminas una obra que tanto tiempo y esfuerzo ha requerido, estás deseando mostrarlo al mundo. Pero, sé paciente. Analiza qué buscas y actúa en consecuencia a ello. Pues hacerlo de la forma “rápida” después podría repercutirte de forma negativa.
J.C.- ¿Qué es lo que más te enorgullece de tus libros y por qué deberían leerlos alguien que no te conoce?
Me enorgullece haberlos narrado de la forma que deseaba hacerlo, contando la historia como me nacía, pues al final, siempre queda impregnada una parte importante de ti.
Para mí, escribir va más allá del argumento en sí. Lo siento como una manera de introspección, análisis e indagación en mí, pues cada personaje y hecho que le acontece, ha de ir ligado a una comprensión enorme del mismo para no perder la lógica en su desarrollo y la coherencia. Eso te lleva a empatizar en cada uno de ellos como si formaran parte de ti, aun siendo un personaje que puedas detestar. Has de entenderlo y mostrarlo para que el lector lo comprenda e, incluso, empatice.
Creo que esa es la parte más bonita de escribir: perderte tú en la historia y llevar de la mano al lector en ese proceso. Considero que mis libros poseen eso, más allá de que son historias amenas y con un argumento que se mueve entre muchos ámbitos y estados. Son de lectura sencilla, que no simple, para adolescentes y jóvenes adultos; que no quita, por supuesto, para lectores de mayor edad, justo por el rasgo psicológico y trasfondo tanto de los personajes como de las tramas y los asuntos tratados. Y, ya, si gusta el drama, la fantasía o la aventura, encuentras un todo en uno en ellos.
En un panorama editorial cada vez más competitivo, Alejandra nos demuestra que escribir no es solo cuestión de publicar, sino de permanecer fiel a una visión, a una forma de narrar, a un estilo que a veces no cabe en los moldes tradicionales.
Su camino no ha sido sencillo, pero es honesto, y eso lo vuelve inspirador. En cada uno de sus libros hay un compromiso con la historia y con el lector, una búsqueda de coherencia emocional y narrativa que trasciende géneros y etiquetas.
Desde Ciberautores celebramos a quienes no solo escriben, sino que también se atreven a autopublicar con corazón, con conciencia, y con un estilo propio. Porque al final, lo que queda en el lector no es solo una buena historia, sino la voz de quien se atrevió a contarla como realmente la sentía.
Puedes encontrar los libros de Alejandra Luna en:
https://www.amazon.com/stores/author/B08VDFQ5LN
O puedes ingresar directamente al Instagram de Alejandra en:
Instagram de Alejandra Luna @saracl1989