
La primera de ellas es ¿para qué lectores voy a escribir?
Porque lo que escribes, de un modo u otro, siempre va dirigido a alguien ¿verdad?
Si. No lo dudes. Siempre va dirigido a «alguien».
Algunos me dicen «Yo escribo para mí». Bien, ¿quieres decir que «escribes para ti» y no te importa quienes leerán tu libro? Eso es perfectamente aceptable. Aceptable desde el punto de vista de tu realización personal, pero ineficaz si lo que deseas es colocar el libro en el mercado y esperar generar ingresos con él.
Luego de varios meses de publicado el libro: «Es que mi libro es muy bueno pero no se vende». ¿No escribías para ti? Cómpralo tú. Perdona si resulta algo grosero, pero dime ¿no hay algo de cierto en ello?
«El dinero no es lo más importante» Sin duda no lo es, pero ¿quieres o no quieres vender tu libro? Si la respuesta es afirmativa, necesitarás pensar en tus lectores.
Un libro debe tener lectores y ellos no te buscarán a ti, tú debes buscarlos a ellos.
De allí que la primera pregunta que debes hacerte antes de comenzar a escribir es ¿Para quién escribo?

¿Quién es mi audiencia? ¿Quiénes serán mis lectores? ¿Qué quiero que aprendan o sientan luego de leer mi libro? ¿Dónde lo leerán? ¿Cuándo lo leerán? ¿Por qué lo leerán? ¿Por qué razón elegirían mi libro, -el libro de un escritor que recién empieza- en lugar del último estreno de JK Rowling? Bueno, ella también pasó por esto, JK Rowling también tuvo su primer libro y fue rechazado por decenas de editoriales, ese primer libro se llamaba «Harry Potter y la piedra filosofal».
Quiero que comprendas que no se trata solo de ti y de lo bien que escribas.
¿Para quién escribes? ¡Pregúntatelo!
¿Estás escribiendo para adolescentes? ¿Para mujeres? ¿Para hombres? ¿Para amas de casa? ¿para ligones? ¿Para frikis? ¿Para cinéfilos? ¿Para deportistas? ¿para padres? ¿para hijos? ¿para enamorados?
En realidad no importa sobre lo que escribas, siempre estás escribiendo para alguien, siempre podrás -si te lo planteas- describir un perfil de lector. Si eres de los que dice «escribo para mi mismo», pues tal vez estés escribiendo para personas como tú. También tienes allí un perfil para definir. Hazlo.
En cada caso existe un perfil y en cada caso debes identificarlo antes de comenzar a escribir; si, si antes.
Estarás de acuerdo que si el contenido varía según el perfil de lector para quien escribes, también lo hará el estilo, el vocabulario y el formato ¿no es así?
¿Qué quieres que sientan con tu libro?
¿Qué quieres que aprendan de tu libro?
¿Piensas que alcanza con lo que tú aprendas o sientas al escribirlo?
No, no es suficiente. ¡Despierta! ¡Hay un lector detrás de cada libro!
Los lectores serán tus jueces inapelables, sería bueno que los conocieras antes de comenzar a escribir. Una vez un coach me dijo «Si tu novela se desarrolla en el desierto, procura que no haya leones, salvo que te cruces con la caravana de un circo».
Debes saber para quien escribes para saber qué y cómo lo escribes.
¿Por qué leerán tu libro?
No sé si lo has pensado alguna vez, pero existen miles de libros allí fuera y lectores con menos tiempo para leer del que quisieran. Ellos deberán elegir tu libro y para que eso suceda deberá cruzarse delante de ellos o jamás podrán hacerlo. Ellos no irán a tu casa a comprar tu libro, tú eres quien debe acercarlos a él.
De la segunda pregunta… hablamos en la siguiente parte del artículo.
¡Dame unos días! 🙂
Dejar una contestacion